viernes, 23 de agosto de 2019

1.17.-TENSIÓN SUPERFICIAL


TENSIÓN SUPERFICIAL

El concepto de tensión superficial se emplea en el ámbito de la física para hacer referencia a la cantidad de energía que se requiere para incrementar la superficie de un líquido por unidad de área. Dicha energía se necesita ya que los líquidos ejercen una resistencia a la hora de incrementar la superficie.  
La tensión superficial surge por las fuerzas que actúan cohesionando las moléculas de los líquidos. Dichas fuerzas no son iguales en la superficie y en el interior del líquido, aunque en promedio terminan anulándose. Como las moléculas de la superficie tienen más energía, el sistema tiende a minimizar el total de energía a partir de una reducción de las moléculas superficiales; de este modo, el área del líquido se reduce al mínimo.
Por ejemplo este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.
En el cuerpo humano, se define como surfactante a la sustancia que recubre las paredes internas del epitelio pulmonar y presenta sustancias tensioactivas vitales para mantener estable al alvéolo y evitar su colapso (atelectsia) después de la espiración. Si existe un déficit de esta sustancia se presentará deficiencia respiratoria y la falta de la misma es incompatible con la vida debido a que sin esta no se podría realizar el intercambio gaseoso alvéolo- capilar.
La fosfatidil colina es el fosfolípido más abundante en el líquido extracelular que cubre los alvéolos pulmonares y es el responsable de disminuir la tensión superficial evitando la atelectasia después de la espiración.



Fuente Citada:
Anónimo (2016), Fenómenos Biofisicos Moleculares, Sitio Web:  http://biofisica1ugealg.blogspot.com/2016/03/fenomenos-biofisicos-moleculares.html







No hay comentarios:

Publicar un comentario