domingo, 25 de agosto de 2019

3.26.- RADIACIÓN Y RADIOBIOLOGÍA



Resultado de imagen para ug logo
RADIACIÓN Y RADIOBIOLOGÍA

Resultado de imagen para RADIACIÓN Y RADIOBIOLOGÍA

Radiación

La radiación puede definirse como la emisión de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o en un medio material, lo cual implica un intercambio de energía y materia. En otras palabras, la radiación se considera energía en movimiento.
Se divide en radiación ionizante y radiación no ionizante según su poder para ionizar la materia, es decir, según su capacidad para separar completamente a un electrón del resto del átomo. Su característica básica es que tiene energía suficiente para producir la ionización de átomos. Una vez ionizados estos, pueden recombinarse o formar nuevos compuestos químicas, cuyo cambio puede ser permanente o de gran duración.
Por el contrario, la radiación no ionizante a lo mucho puede provocar movimientos colectivos de los electrones del material sin cambios permanentes, debido a que no cuenta con la energía suficiente para romper enlaces atómicos o ionizar. Este tipo de radiación incluye radiación infrarroja, las radiofrecuencias, los campos de microondas, los campos eléctricos y magnetostáticos.


ORÍGENES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

Radiación natural

El hombre ha estado siempre expuesto a fuentes naturales de radiaciones ionizantes: rayos cósmicos (de origen extraterrestre); materiales radiactivos que se hallan en la corteza terrestre, muchos de los cuales están incorporados a materiales de construcción, al aire y a los alimentos, e incluso sustancias radiactivas que se encuentran en el interior del organismo humano como potasio, carbono, etc.

Radiación artificial

Además de la radiación de fondo natural, el hombre está expuesto a fuentes de radiaciones generadas de modo artificial: exposición a los rayos X con fines diagnósticos, aplicaciones de radionucleidos en medicina, industria e investigación, producción de energía eléctrica, ensayos nucleares realizados en la atmósfera y todos los materiales residuales que estas actividades comportan.

Radiación ultravioleta

La radiación solar ultravioleta o radiación UV es una parte de la energía radiante (o energía de radiación) del sol, se transmite en forma de ondas electromagnéticas en cantidad casi constante (constante solar), su longitud de onda fluctúa entre 100 y 400 nm y constituye la porción más energética del espectro electromagnético que incide sobre la superficie terrestre.


Clasificación

Hay tres tipos principales de rayos UV:


v  Los rayos UVA envejecen a las células de la piel y pueden dañar el ADN de estas células. Estos rayos están asociados al daño de la piel a largo plazo tal como las arrugas, pero también se considera que desempeñan un papel en algunos tipos de cáncer. La mayoría de las camas bronceadoras emiten grandes cantidades de UVA que según se ha descubierto aumentan el riesgo de cáncer de piel.
v  Los rayos UVB tienen un poco más de energía que los rayos UVA. Estos rayos  pueden dañar directamente al ADN de las células de la piel, y son los rayos principales que causan quemaduras de sol. Asimismo, se cree que causan la mayoría de los cánceres de piel.
v  Los rayos UVC tienen más energía que otros tipos de rayos UV, pero no penetran nuestra atmósfera y no están en la luz solar. No son normalmente una causa de cáncer de piel.

Aun cuando los rayos UVA y UVB constituyen sólo una pequeña porción de los rayos solares, estos son la causa principal de los efectos dañinos en la piel.



RADIOACTIVIDAD

Es un fenómeno químico-físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Debido a esa capacidad, se les suele denominar radiaciones  ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables.
La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades, entre otras).

La radiactividad puede ser:

Natural: manifestada por los isotopos que se encuentran en la naturaleza.

Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales.


RAYOS X


Los rayos X son radiaciones electromagnéticas de longitud de onda corta, que se propagan en línea recta y a la velocidad de la luz. Tiene gran capacidad de penetración, por lo que se utilizan para obtener imágenes para el diagnóstico. Su poder ionizante es débil, aunque esto no quiere decir que en determinadas circunstancias no puedan causar lesiones.

Al colisionar con la materia producen distintos tipos de efectos; entre los principales están:

v  Ionización: producen pares iónicos de dos formas, primaria (por la propia ionización) y secundaria (por las radiaciones emergentes)


v  Fluorescencia: si inciden los rayos X con materiales capaces de emitir luz, dicho efecto se aplica en imagen para el diagnóstico.

v  Fotoquímico: cuando incide sobre materiales fotográficos produce un efecto en las emulsiones fotográficas que da lugar a un ennegrecimiento tras el revelado. Esta propiedad se emplea en diagnóstico por la imagen (con rayos X) y en dosimetría (dosímetro de película).

v  Biológicos: si interactúan con seres vivos se manifiestan como daños.


Referencias bibliográficas:

http://www.encuentros.uma.es/encuentros72/radiobiologia.htm
https://es.slideshare.net/azanero33/radiobiologia

No hay comentarios:

Publicar un comentario