viernes, 23 de agosto de 2019

1.3.-TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA


Resultado de imagen para ug logo

TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

Imagen relacionadaCreacionismo: Atribuye la existencia de la vida a una “fuerza creadora” desconocida. Esta idea surgió quizá del hombre primitivo y se reforzó en las primeras culturas, como la egipcia o la mesopotámica. La teoría creacionista considera que la vida, al igual que todo el Cosmos, se originó por la voluntad creadora de un “ser divino”.
Teoría de la panspermia: A principios del siglo xx, el científico llamado Svante Arrhenius propuso que la vida había llegado a la Tierra en forma de bacterias, congeladas en meteoritos procedentes del espacio exterior, de un planeta en el que ya existían.

Teoría de la generación espontánea o abiogénesis: Esta hipótesis plantea la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo.  También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos.

Teoría de la biogénesis: es una teoría propuesta por Louis Pasteur y se opone a la teoría de la generación espontánea o abiogénesis. Consiste en que todo ser vivo procede de otro ser vivo preexistente.  Todos los organismos surgen sólo de organismos del mismo tipo y nunca de materia inorgánica.  Un ejemplo es que una araña pone huevos de los cuales saldrán más arañas, dando vida a nuevos organismos.


Teoría Quimio-sintética o de Oparin y Haldane: Esta teoría se basa en la suposición de que las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva, eran radicalmente distintas a las actuales de manera que permitieron el desarrollo de la vida. Oparin y Haldane propusieron que en la tierra primitiva existieron determinadas condiciones como: elevada temperatura, descargas eléctricas, erupciones volcánicas y radiaciones del Sol, que afectaron las sustancias que existían en los mares primitivos. a atmósfera era muy diferente a la actual, tenía un fuerte carácter reductor, es decir carecía de oxigeno libre y estaba formada de gases como el hidrógeno (H2), el metano (CH4), el amoniaco (NH3) y vapor de agua (H2O).
Estos compuestos gaseosos reaccionaron entre sí debido a la energía de la radiación solar, a la actividad eléctrica de la atmósfera y a las erupciones, por lo que ahí fue posible el proceso de síntesis prebiológica de compuestos orgánicos o biomoléculas, a partir de compuestos inorgánicos. Mediante evolución química, los compuestos orgánicos sencillos (monómeros) generaron compuestos de mayor complejidad (polímeros), que originaron sistemas precelulares como los protobiontes, los cuales pasarían por una etapa de evolución prebiológica.
Millones de años después inició la evolución biológica con la aparición de los primeros sistemas vivos o eubiontes, que posiblemente se parecían a las bacterias que conocemos actualmente. Fue comprobada mediante el experimento de Miller y Urey.

Descripción del experimento
El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios. Como resultado, se observó la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas.
En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en ebullición y posteriormente se realizaba la condensación; las sustancias se mantenían a través del aparato mientras dos electrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente.  Después que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras para analizarlas. En éstas se encontraron, como se ha mencionado, varios aminoácidos, un carbohidrato y algunos otros compuestos orgánicos. El experimento ha sido repetido en múltiples ocasiones, obteniendo compuestos orgánicos diversos. Sin embargo, aún no se han obtenido proteínas. (China, 2015)

Fuente: §  China. (2015). Teorías del Origen de la Vida. . Junio 29, 2019, de Line Sitio web:
https://line.do/es/teorias-del-origen-de-la-vida/k14/vertical 

No hay comentarios:

Publicar un comentario