domingo, 25 de agosto de 2019

3.27.- ESTRUCTURA Y GENERACIÓN DEL TUBO DE COOLIDGE


ESTRUCTURA Y GENERACIÓN DEL TUBO DE COOLIDGE

Resultado de imagen para ESTRUCTURA Y GENERACIÓN DEL TUBO DE COOLIDGEResultado de imagen para ug logo


El tubo de rayos X es el lugar en donde se generan los rayos X, en base a un procedimiento mediante el cual se aceleran unos electrones en primer lugar, para después frenarlos bruscamente. De esta forma se obtienen los fotones que constituyen la radiación ionizante utilizada en radiodiagnóstico. Para ello, dicho tubo consta de un filamento metálico  (cátodo) que, al ponerse incandescente, produce una nube de electrones a su alrededor - efecto termoiónico-. Estos electrones son acelerados mediante una elevada diferencia de potencial (kV), y se les lleva a chocar contra el ánodo, en donde son frenados liberando su energía cinética como fotones que constituyen los rayos X utilizados en clínica.
El haz útil de rayos X sale en la dirección mostrada en la figura atravesando una región del tubo (V), en la que el espesor del vidrio es menor que en el resto, es la denominada ventana de rayos X. Rodeando esta estructura se encuentra una carcasa de plomo y acero. Entre ella y el tubo es necesaria la existencia de un sistema de refrigeración, con el fin de disipar el calor que se produce al chocar los electrones contra el ánodo: de la energía empleada en la producción de rayos X el 99% se convertirá en calor y sólo el 1% en rayos X.
(Martinez, 2007)


LEY DE OWEN


En cualquier metal, existen uno o dos electrones por átomo que son libres de moverse de un átomo a otro. A esto se le llama "mar de electrones". Su velocidad, más que ser uniforme,  se modela por una distribución estadística, y ocasionalmente un electrón tendrá la velocidad suficiente para escapar del metal, sin ser atraído de regreso. La cantidad mínima de energía necesaria para que un electrón escape de la superficie se llama función de trabajo. Esta función de trabajo es característica del material y para la mayoría de los metales es del orden de varios electronvoltios. Las corrientes termoiónicas pueden incrementarse o disminuir la función de trabajo. Esta característica, que es muy deseable, puede lograrse aplicando varios recubrimientos de óxido al alambre.
En 1901, Owen Willans Richardson publicó los resultados de sus experimentos: la corriente procedente de un alambre, bajo calentamiento controlado, parecía depender exponencialmente de la temperatura del alambre, comportamiento que era modelado por una fórmula matemática similar a la ecuación de Arrhenius. La forma moderna de esta ley (demostrada por Saul Dushman en 1923, y por lo tanto llamada, en ocasiones, la ecuación de Richardson-Dushman) establece que la densidad de corriente emitida está relacionada con la temperatura



RADIOPACIDAD Y RADIOLUCIDEZ


Los rayos X pasan a través de los diferentes tipos de sustancias en el cuerpo humano, tales como material de calcio en los huesos, las partículas de agua en los vasos sanguíneos y linfáticos, materiales de grasa, músculos, y el espacio de aire en los pulmones, así como para dar la imagen de que de diagnosticar.
Radiolucidez es el rasgo característico en el que los rayos X penetran a través de ligeros sustancias en el cuerpo como el aire en el pulmón y el agua en la sangre y los músculos y la forma de una imagen negro.

Radiopacidad es el rasgo característico de los rayos X en la que no puede penetrar a través de densas sustancias duras como el hueso y los metales en el interior del cuerpo y forman una imagen que se ápice en color.


Referencias bibliográficas:
diego2795 (2015), Unidad 3 – generación del tubo de coolidge, sitio web: https://sonitusacusticus.wordpress.com/2015/09/13/unidad-3-generacion-del-tubo-de-coolidge/
Anonimo (2017), Separatas de Biofisica II, Sitio Web: http://separatasbiofisicajohannahidalgo.blogspot.com/p/estructura-y-generacion-del-tubo-de.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario