sábado, 24 de agosto de 2019

2.5.- TEMPERATURA

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general, medida por un termómetro.
Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el primero asociado con una temperatura más alta, mientras que el frío se asocia con una temperatura más baja.
Las unidades de medida de temperatura son los grados Celsius (ºC), los grados Fahrenheit (ºF) y los grados Kelvin (K). El cero absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.
En sentido figurado, la temperatura indica el grado de tensión o de conflicto en un momento determinado de una actividad, por ejemplo, la temperatura política.
En términos coloquiales, la expresión "está subiendo la temperatura" puede indicar dos situaciones diferentes: que está subiendo el grado de tensión en una conversación o que dos personas sienten un elevado grado de atracción.

Temperatura en física

En física, la temperatura se refiere a una magnitud utilizada para medir la energía cinética de un sistema termodinámico, que se genera con los movimientos de las partículas que son parte del sistema. A mayor movimiento, aumenta la temperatura, mientras que a menor movimiento, la temperatura tiende a disminuir.
Vea también:

Temperatura corporal

La temperatura corporal se refiere al aumento o disminución de calor en un organismo. Y para controlar la temperatura, cada organismo tiene sus propios mecanismos de termorregulación, que son procesos biológicos que se activan para aumentar o disminuir la temperatura, y así adaptarse a las condiciones ambientales.
En los seres humanos, la temperatura corporal normal es de 37 grados. Para mantenerla, el organismo recurre a varios mecanismos de termorregulación entre los que destacan la vasodilatación (disminución de la temperatura cutánea) para aumentar o mantener el calor y la sudoración para bajarlo.
Un aumento de temperatura indica la presencia de fiebre, que actúa como una respuesta del organismo a una infección o trastorno de salud. Mientras que una disminución de la temperatura corporal normal puede indicar hipotermia, que se puede producir por una temperatura ambiente muy fría o como síntoma de una enfermedad.

Temperatura y calor

Cuando se calienta un objeto sabemos que aumenta su temperatura y por ello en algunas ocasiones tienden a confundirse dichos conceptos. Sin embargo, si bien el calor y la temperatura están relacionados entre sí, son dos variables diferentes.
  • El calor es la energía total del movimiento de las partículas en un cuerpo, mientras que la temperatura es la magnitud que mide esa energía.
  • El calor depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo. La temperatura no depende de esas variables.
A manera de ejemplo, se ponen a hervir dos recipientes con agua, uno grande y uno pequeño. El punto de hervor son 100 grados, por lo tanto, ambos recipientes tendrán la misma temperatura. Pero en el recipiente más grande hay mayor cantidad de agua, y por ende, hay más movimiento de partículas y más calor que en el recipiente más pequeño.
Vea también Calor.

Temperatura de fusión y ebullición

Cuando nos referimos al punto de fusión estamos hablando de la temperatura en la cual la materia se encuentra en estado sólido y luego se transforma a un estado líquido.
Del mismo modo, una vez que la materia en estado líquido continúa aumentando su temperatura, puede alcanzar su punto de ebullición, es decir que pasa de estado líquido a estado gaseoso.
El punto de fusión del agua es de 0 °C, y su punto de ebullición es de 100 °C, por lo cual mientras se encuentra a menos de 0° C se encuentra en estado sólido, en forma de hielo, y cuando esta entre 1 °C y 99 °C se encuentra estado líquido.
Vea también Estado gaseoso

Temperatura atmosférica

La temperatura atmosférica es el nivel de calor existente en el aire en un punto geográfico determinado y es la principal variable a considerar para definir los tipos climáticos:
  • Macrotérmicos: altas temperaturas.
  • Mesotérmicos: climas templados.
  • Microtérmicos: bajas temperaturas.
A su vez, la temperatura atmosférica tiene tres categorías:
  • Temperatura máxima: como indica su nombre, es la temperatura más alta que puede registrar el aire en un período de un día, un mes o un año en una zona determinada.
  • Temperatura mínima: es la temperatura más baja que registra el aire en un día, mes o año de una zona geográfica específica.
  • Temperatura media: es el promedio de las temperaturas máximas y mínimas de un lugar. Con estos datos, se pueden obtener temperaturas medias mensuales, anuales o de períodos más prolongados, lo que permite hacer un registro climático más amplio.

Temperatura ambiente

La temperatura ambiente es aquella que resulte óptima para permanecer en un lugar cerrado y en equilibrio entre el frío y el calor. Siendo así, se considera que una temperatura que oscile entre lo 15ºC y los 23ªC es la más aceptable para el ser humano.
Sin embargo, la temperatura ambiente no es considerada una variable científica, sino tan solo un rango de uso común para regular los niveles de calor de un espacio determinado.

Temperatura de ignición

Es la temperatura mínima que se requiere para que una sustancia o material comience a arder cuando se halla cerca de una fuente de calor. También se considera el tiempo que la llama generada se puede mantener encendida una vez que retira dicha fuente.
Para definir la temperatura de ignición, se requiere que la fuente de calor tenga una temperatura más elevada que la del material que va a arder.
La madera blanda, por ejemplo, tiene una temperatura de ignición que oscila entre los 310ºC y los 350 ºC. Mientras que la gasolina comienza a arder a los 456ºC.

Temperatura basal

Es la temperatura más baja que puede alcanzar un cuerpo en reposo. En los seres humanos, la temperatura basal se alcanza después de cinco horas de sueño.
En la fase ovulatoria, la temperatura basal de una mujer tiende a aumentar ligeramente, de allí que este dato haya sido utilizado durante años como un método natural de anticoncepción, aunque su eficacia ha sido cuestionada.
Sin embargo, la temperatura basal puede cambiar según la persona, su estado de salud, su ciclo de sueño, entre otras variables, por lo que no es un método 100% efectivo.

"Cita bibliografica sobre el tema aquí"

No hay comentarios:

Publicar un comentario